Alimentación Complementaria

Actualización: 10 de marzo de 2023

¿Qué es Alimentación Complementaria?

La alimentación complementaria (comúnmente conocido como Introducción a Sólidos) se define como el proceso que comienza cuando la leche materna por sí sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del lactante, y por tanto se necesita otros alimentos y líquidos, además de leche materna. La transición de la lactancia exclusivamente materna a los alimentos familiares, lo que se denomina alimentación complementaria, normalmente abarca el período que va de los 6 a los 24 meses de edad (OMS. 2023). Es decir, se va a complementar los nutrientes de la leche, la cual seguirá siendo el alimento principal de bebé hasta su primer año de vida. Lo mismo sucede con la fórmula, dictaminando la marca de los 6 meses como reducción de tomas de leche y comienzo de alimentación complementaria para luego del año no haya que dar otra leche que no sea leche humana.

¿Desde cuándo debo comenzar a educarme el en tema?

Como madre/criador, Profesional de la Salud y amante de la Pediatría, recomiendo que cada padre/madre/criador comience a educarse en el tema de Alimentación Infantil desde el momento que nos enteramos del embarazo. Nueve meses de gestación se van bastante rápido y educarse, tanto la persona gestante como su pareja, permite que evitemos mitos y corrijamos información que pueda estar caducada. La Ciencia y la Medicina son cambiantes y es necesario tener un proveedor de salud que vaya educándose continuamente. De igual manera y con mucho amor, podemos educar a nuestros familiares poco a poco en el tema. Recordando siempre que no todos tendrán la disposición o verán la necesidad de modificar lo que conocen de años.  Lo ideal es que puedan seleccionar el pediatra desde mucho antes del niño nacer. Familiarizarse con sus ideales hará el proceso mucho más llevadero y les permitirá a los padres un grado mayor de confianza. Contacten el pediatra de tu selección para hacer una cita previa a tu parto y que te aclare dudas desde ya.

¿Qué debo preguntarle al pediatra sobre Nutrición?

La mayoría de los pediatras toman cursos de Nutrición básicos comenzando en la Escuela de Medicina y luego en su Residencia de Pediatría. Conocen como el cuerpo debe absorber los nutrientes y en general, que alimentos contiene qué vitaminas y minerales. El detalle proviene en que, muchas veces, los cursos de Nutrición General no son lo suficiente para la comprensión. Es por tal razón, que muchos Pediatras trabajan de la mano con un Nutricionista certificado en alimentación infantil . Aún así, podemos toparnos con algunos que prefieren trabajar la nutrición de sus pacientes por ellos mismos. Cada uno tendrá una filosofía particular y como padres tenemos derecho a escoger quien velará por la salud de nuestro bebé. Es de gran importancia para cada padre saber que preguntas hacerle al pediatra para tener en cuenta que hacer con su bebé. Entre ellas podemos destacar:

  • ¿Cuánto sabe de lactancia? ¿Me apoyará si decido lactar?
  • ¿Qué recomendaciones generales tiene para comenzar Alimentación Complementaria?
  • ¿Conoce a basto las recomendaciones de la OMS, Liga de la Leche Internacional, UNICEF, NASPGHAN y La Academia Americana de Pediatría?
  • ¿Sabe sobre Baby Led Weaning (BLW)? ¿Cuán de acuerdo está con BLW? ¿Me apoyará si decido hacer BLW con mi bebé?
  • ¿Cumple mis expectativas como padre informado?
  • En caso de una emergencia, ¿puedo localizarlo fácilmente? ¿Qué hospital o clínica es en el que brinda servicio?
  • ¿Me siento en confianza de preguntarle sobre cualquier cosa? Este dato se llama Relación Médico-Paciente y es de suma importancia que se establezca un vínculo entre ustedes donde la confianza y el respeto es clave para poder trabajar en conjunto durante las visitas de rutina y seguimiento.

¿Cómo sé que mi bebé está listo para comenzar? 

Los bebés muestran signos evidentes hacia fuera que están listos para alimentos sólidos cuando sus funciones internas se han desarrollado hasta el punto donde pueden manejar eficientemente una dieta más diversa. Aproximadamente a los 6 meses de edad, el desarrollo neuromuscular permite masticar y tragar alimentos no líquidos. La maduración intestinal promueve una digestión y una absorción más completas de una variedad de alimentos. Esto permite que el cuerpo del bebé maneje los desechos de los alimentos sólidos. El sistema inmunológico también ha comenzado a funcionar, de modo que el bebé ya no debe depender de la protección proporcionada por la leche humana (Lauwers, J. et al. 2011).

Como regla general, existen las señales que bebé expresa para comenzar alimentación complementaria. Las mismas son:

***Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=Iy4FdufUUbM&feature=youtu.be

¿Cómo sé que mi bebé se sienta solo (sin ayuda)? ¿Qué importancia tiene que se siente por sí solo?

Tendrá control de la cabeza y tronco, lo cual evita que se vaya de lado o hacia atrás y puede mantenerse derecho. Comúnmente, están jugando boca abajo, se levantan como para hacer push ups (lagartijas) o lo que llamamos “caballito” (estar en posición de gateo y moverse para adelante y para atrás en el mismo lugar) y se acomodan para sentarse.  De la misma forma lo hacen boca arriba, pues se voltean y acomodan para sentarse.  No es que nosotros lo sentemos forzado, es que hagan ellos el movimiento y para eso pueden estar días en lo que lo dominan. Por lo tanto, no todos los bebés estarán listos para comenzar a los 6 meses de vida, en especial un bebé que nació prematuro, en el cual hay que considerar la edad corregida. Podemos definir la edad corregida como la cantidad de semanas que le quedaban al bebé de desarrollo intrauterino para completar su edad gestacional madura. Actualmente, un bebé de 39 semanas de gestación en adelante, se considera un bebé a término.

El mantenerse sentado sin ayuda le permite mejor control y manejo de los alimentos. Al tener las manos libres, su capacidad de tocar y explorar va dirigida a la comida y no a concentrarse en mantener la postura. De la misma manera, evitamos el riesgo de atragantamiento. Un bebé en posición forzada o reclinada, su sistema gastrointestinal no está alineado debido a la postura. Por lo que pone al bebé en mayor riesgo de aspiración y probabilidad de asfixia (Rochet, P. 1992).

¿Qué es el reflejo de extrusión?

El reflejo de extrusión es lo que hace que los niños expulsen la cuchara o algún objeto que se lleven a la boca con la lengua hasta que tienen suficiente discernimiento para distinguir lo que se come de lo que no, por si acaso lo escupen todo. (Alba Lactancia Materna.2017). Se conoce como un mecanismo de protección contra algún objeto extraño no les haga daño. Venimos programados para rechazar todo aquello que es desconocido. Actualmente se reconoce que esta es una señal secundaria para comenzar alimentación complementaria, puesto que hay infantes que perderán totalmente el mismo al progresar con la alimentación complementaria.

¿Y si no tiene interés por el alimento?

Es natural que el desarrollo varíe en la niñez. Algunos ya muestran interés por otros alimentos antes de los 6 meses, en cambio otros pueden tardar mucho más tiempo y no aceptarlos de buen grado hasta los 7 u 8 meses. Lo que está claro es que más pronto o más tarde todos los niños empiezan a interesarse por otros alimentos y que mientras tanto la lactancia humana cubre sus necesidades, por lo nunca se debe intentar imponer a un niño la ingesta de una determinada cantidad de alimento.

¿Y si mi bebé no tienen dientes?

Para el comienzo de alimentación complementaria, los dientes no son necesarios. Son una señal añadida como beneficio adicional. La salida de los dientes nos permite saber que, de igual forma que sentarse, su desarrollo va en curso. Ayuda tenerlos, mas no son es de gran importancia si no los tiene. Muchos bebés tienen la salida del primer diente llegando casi a su primer cumpleaños y es común que suceda.

En fin, recalco que la educación antes de comenzar el proceso es esencial. Por lo que estaremos abundando poco a poco sobre el tema en próximas publicaciones.

XOXO,

Paulette Vélez, MD, IBCLC, IYCFS, CLAAS (ella/elle/she/they/them)

Médico Especialista en Lactancia Certificada y Alimentación Infantil en Emergencias (IYCF-E)

Referencias:

Academia Americana de Pediatría. Edad corregida para bebés prematuros. 2015. Recuperado el 18 de agosto de 2017 de https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/baby/preemie/paginas/corrected-age-for-preemies.aspxhttps://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/baby/preemie/paginas/corrected-age-for-preemies.aspx

Alba Lactancia Materna. 2022. Fisioterapia para reconducir disfunciones orales en la succión y deglución durante la lactancia materna. Recuperado el 11 de marzo de 2023 de https://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-2-como-superar-dificultades/fisioterapia-para-reconducir-disfunciones-orales-en-la-succion-y-deglucion-durante-la-lactancia-materna/

Alba Lactancia Materna. 2017. Los alimentos complementarios. Recuperado el 17 de agosto de 2017 de https://www.youtube.com/watch?v=Iy4FdufUUbM&t=9s.

Barfield, W, et. al. Late preterm infants. 2017. Recuperado el 22 de agosto de 2017 de https://www.uptodate.com/contents/late-preterm-infants

Cameron, et al. How Feasible Is Baby-Led Weaning as an Approach to Infant Feeding? A Review of the Evidence. Nutrients 2012, 4, 1575-1609; doi:10.3390/nu4111575

Judith Lauwers, BA, IBCLC, FILCA, Anna Swisher, MBA, IBCLC; Counseling The Nursing Mother; 5th; 0763780529; Jones & Bartlett Learning ; 01/01/2011; R2 OnLine Library.

Fernandez, S. ¿Cuándo mi bebé puede empezar a comer? 2107.Recuperado el 16 de agosto de 2017 de https://www.youtube.com/watch?v=Iy4FdufUUbM&t=9s

OMS. Alimentación Complementaria. 2017. Recuperado el 18 de agosto de 2017 de http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/

Rochat, P. Self-sitting and reaching in 5- to 8-month-old infants: The impact of posture and its development on early eye-hand coordination. J. Mot. Behav. 1992, 24, 210–220.

**La escritora de este blog se dedica a recopilar información de fuentes confiables y hacer investigaciones utilizando estudios clínicos ya publicados haciendo uso de sus conocimientos sobre Medicina. La misma no es nutricionista de profesión, pero si Experta en Alimentación Infantil Certificada (IYCFS).**

Publicado por paulatinamente3

Pau-latinamente la vida me ha llevado a cambiar rumbos. A reinventarme y evolucionar como persona, madre y profesional. Tres cosas que me han enseñado a fluir y vivir como nunca. Por eso el número 3 es tan significativo en mi vida. Con la mariposa, aprendí la metamórfosis de la vida. Este espacio nace por la necesidad de crecer, seguir educando y compartir mis experiencias, tanto en el ámbito personal como en lo profesional. Hablaremos de las mis pasos como Profesional de la Salud y mis planes a largo plazo. Usaremos este espacio como página informativa sobre temas de Medicina, pero sobretodo de mi pasión, la Pediatría. Pau-latinamente será un blog que evolucionará según las necesidades. Así que agarre sus alas y disfrute la travesía de vuelo conmigo. XOXO, Paulette M. Vélez, MD, IBCLC, IYCFS, CLAAS "Padres informados valen millones."

9 comentarios sobre “Alimentación Complementaria

Deja un comentario

%d