
Cuando les dicen a los padres “No vas a volver a dormir igual”, no se equivocan. Bebé llega a este mundo programado con ciclos de sueño cortos como método de supervivencia. Los mismos permiten que se alimente frecuentemente. El cerebro con su centro respiratorio y sistema de alerta/sueño ubicado en el hipotálamo aún se encuentra en desarrollo, lo que contribuye a disminuir el riesgo de Muerte Súbita del Infante (SIDS). Conjunto con la necesidad de mantener los niveles de glucosa en sangre, los ciclos de sueño de un recién nacido son de 30-50 minutos en sueño ligero conocido como REM. El ciclo circadiano en un recién nacido no tendrá un patrón establecido y mayormente estará invertido al de los padres durante los primeros 3 meses. Es de suma importancia para mantener una alimentación frecuente despertar al infante durante el primer mes de vida. En ocasiones nos encontramos con infantes dormilones que pasan más de 3 horas sin comer. El riesgo mayor es una hipoglicemia (que le baje el azúcar en sangre).
A pesar de la creencia que los bebés dormirán toda la noche a partir de los 3 meses, muchos de ellos no lo establecen hasta edad preescolar (entre los 4-6 años). Nuestro cerebro va aprendiendo a entrar en lapsos de alerta y sueño de manera inmediata e intercalada con el tiempo y paulatinamente sin la persona darse cuenta. Nos volteamos en la cama y continuamos durmiendo. Esto marca que el crecimiento y desarrollo cerebral se ha establecido a un ritmo más pausado y el centro de alerta/sueño tiene mejor control de los ciclos REM y No-REM, o sea, entre el sueño ligero y sueño profundo.
Es importante reconocer las señales que muestra el infante para saber si está cansado. De primera instancia, comienzan los bostezos breves conjunto con la mirada perdida. Luego pasamos a la etapa de rascarse las orejas u ojos y, cuando no hemos podido reconocer el agotamiento, pasamos a la fase de inquietud o perretas del sueño. Estas últimas son una señal tardía que impide al infante concentrarse y relajarse lo suficiente para entrar en la etapa de sueño ligero. Al reconocer las etapas, les da a los padres un patrón detectable y sencillo.

Si ya los padres les han puesto una rutina diaria, estas señales se hacen más fácil de reconocer y asociar con las horas escogidas para las siestas. Establecer rutinas desde recién nacidos puede colaborar a mejorar el patrón de sueño. De igual manera, seguir las reglas de sueño seguro también es importante para preservar los reflejos de supervivencia y evitar que prolongue demasiado el ciclo. Cuando acuestes a tu bebé, recuerda la reglas, pues la seguridad siempre es primero:
- El bebé debe dormir en una superficie plana con un cubre colchón ajustado.
- El área siempre está libre de sabanitas, almohadas y protectores de cuna (“crib bumpers”)
- Sacar todo tipo de peluche o juguete a la hora de dormir
- No fumadores cerca
- Asegúrese que nada cubra la cabeza de su bebé
- Boca arriba siempre (incluyendo sus siestas)
- Vestir a bebé con ropa apropiada. No abrigar demasiado para prevenir sobrecalentamiento.
- Colecho seguro lateral a mamá. Se prefiere que sea en una cunita al lado de la cama.
- Bebé nunca duerme en sofá o cualquier superficie blanda.
- Evite productos que digan que reducen el riesgo de SIDS como almohadones de posición y monitores de riesgo.
Para leer más sobre los cuidados de in recién nacido, click aquí.
XOXO,
Pau
#Paulatinamente #ConsejitosdePau #MetamorfosisProfesional #KeepDreamingbyPaulette #FuturePeds #IYCFS #ChildNutritionExpert
Referencias:
CDC. Sudden Unexpected Infant Death and Sudden Infant Death Syndrome. 2018. Recuperado el 18 de junio de 2018 de https://www.cdc.gov/sids/aboutsuidandsids.htm
Children Hospital of Philadelphia. Newborn Sleep-Patterns. 2018. Recuperado el 11 de junio de 2018 de https://www.chop.edu/conditions-diseases/newborn-sleep-patterns
Division of Sleep Medicine at Harvard Medical School: Healthy Sleep. Understanding the Brain’s Control. 2018. Recuperado el 20 de junio de 2018 de http://healthysleep.med.harvard.edu/healthy/science/how/neurophysiology
NIH Safe to Sleep. Text Alternative for the Safe to Sleep Interactive Room. Recuperado el 13 de noviembre de 2017 de https://www1.nichd.nih.gov/sts/about/environment/room/Pages/text_alternative.aspx
Un comentario en “El sueño infantil”
Para comentar debe estar registrado.