Comenzar la alimentación complementaria siendo lactantes nos llena de dudas. De las primeras que ocurren es la posibilidad de utilizar la leche humana para la preparación de alimentos. Por muchos años se ha hablado de esto como algo normal y cultural, pero sin hablar de los datos científicos. Sin embargo, quiero desglosar unos detalles importantes.
Cuando comenzamos el banco de leche, se nos enseña que la leche humana no debe ser hervida o calentada a temperaturas extremas. La leche humana comienza a desnaturalizarse a partir de 37-40 °C (98.6-104 °F) fuera del cuerpo humano, comenzando por el rompimiento de las grasas de sólidas a líquidas. Esto puede reducir la cantidad de grasa disponible de la leche humana y los bebés necesitan la grasa para su crecimiento. Sobrecalentar la leche, además de romper las grasas, provoca que se pierdan factores inmunológicos. Solo se puede descongelar en baño de María calentando el agua primero y luego sacando el envase del fuego para luego poner los envases o bolsas (fundas) pertinentes de almacenamiento por 1-2 minutos sin que esté super caliente el agua. De esta manera, el hielo derrite sin afectar la composición de la leche. Principalmente se prefiere que la leche humana se descongele bajándola a la nevera en vez de pasarla por baño de María. En casos de alta lipasa, solo se aconseja un calentamiento rápido (llamado escaldar) que ocurre en los primeros minutos sin que se denaturalicen las nutrientes de la leche humana. Este proceso solo se hace en casos únicamente necesarios y luego de haber un diagnóstico clínico al igual que una orientación con un profesional en lactancia. Por lo que no abundaremos en el tema por ahora.
Otra duda bien común es si se debe mezclar la leche con los alimentos ya preparados y a temperatura ambiente, por ejemplo, con el cereal de bebés. Anteriormente hemos hablado de los pros vs contras del cereal de bebé. El uso de leche humana aún en preparaciones en frío tampoco se recomienda. La leche humana va degradando los nutrientes del alimento. Para empezar, la mayoría intenta hacer las preparaciones de purés con leche humana y las congelan para luego recalentar en microondas. Regla #1 de lactantes: la leche humana no se calienta en microondas por perder propiedades.
La leche humana contiene enzimas, como la amilasa que ayuda a digerir ciertos alimentos. Por ejemplo, quienes dan alimentos mezclados con leche humana, habrán visto que empieza espeso, y en unos minutos se pone líquido. Esa es la amilasa en acción. El sistema digestivo también tiene esta enzima para ayudar con la digestión. De la misma manera, la leche humana contiene proteasas, que son las mismas enzimas que tiene el estómago para comenzar la digestión de proteínas por medio del ácido estomacal. Por eso mismo cuando entra en contacto con el alimento, lo degrada y hay pérdida de nutrientes desde antes de ser consumido. Sin embargo, estos datos han sido en gran parte anécdotales y no existe un estudio científico exclusivamente para demostrarlo en una población sustancial. Si hay datos como en las referencias hablando de la degradación y ayuda por dichas enzimas a la digestión estomacal.
Aparte de esto, realmente es saludable dar los alimentos y sabores enteros, sin añadir leche para disfrazar el sabor. Poco a poco se pueden usar los especias y hierbas aromáticas como hemos mencionado anteriormente en la publicación de Échale Sazón. El propósito de la alimentación complementaria es guiar a bebé a comer lo que come la familia y claro, la familia no usa leche humana para la preparación de alimentos. En la mayoría de los alimentos, aún hechos puré, es innecesario añadir líquido extra debido a que contienen más de un 80% de agua entre sus nutrientes. Puede añadir algunas gotas para reducir consistencia. Así que continúe preparando los alimentos tal cual y lacte o brinde la leche luego de la toma para ayudar a la digestión. No desperdicie oro líquido como bien le llaman.
Algunas Referencias:
Eglash, A. et al. ABM Clinical Protocol #8: Human Milk Storage Information for Home Use for Full-Term Infants, Revised 2017. Breastfeeding Medicine. Volume 12, Number 7, 2017. ª Mary Ann Liebert, Inc. Recupeado el 5 de mayo de 2019 de https://abm.memberclicks.net/assets/DOCUMENTS/PROTOCOLS/8-human-milk-storage-protocol-english.pdf
Khaldi, N. et al. 2014. Predicting the Important Enzymes in Human Breast Milk Digestion. Recuperado el 2 de mayo de 2020 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4264622/pdf/jf405601e.pdf
US Food & Drug Administration. Once Baby Arrives from Food Safety for Moms to BeUS Food & Drug Administration. 2018. Recuperado el 10 de abril de 2019 de https://www.fda.gov/food/people-risk-foodborne-illness/once-baby-arrives-food-safety-moms-be
Las consultorías y orientaciones bajo Pau-latinamente no sustituyen una consulta médica, nutricional, de terapia ocupacional, habla o de alimentación. Se basan en la exposición de alimentos y orientar a los padres a una alimentación sana, segura, saludable y sostenible. Casos de dificultades alimentarias son referidos al profesional correspondiente.
#Paulatinamente #ConsejitosdePau #MetamorfosisProfesional #BLWconPau #BLW #BabyLedWeaning #IYCFS #pures #trozos #SelfFeeding #SanaAlimentación #FuturePeds #Childnutritionspecialist #BLWcertified #Cinchedthis #EmpowerSocial #EmpoweredBloggersPR #BabyledWhat #instagram #facebook #socialmedia
Dra Paulette Vélez
Médico Especialista en Alimentación Infantil y Lactancia (IYCFS)
Editado: 2 de mayo de 2020 para añadir otra referencia
Para comentar debe estar registrado.